En un entorno donde la gestión responsable de residuos es cada vez más crítica, el manejo adecuado de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) es esencial para garantizar la seguridad sanitaria, el cumplimiento normativo y evitar riesgos ambientales. Con la actualización de las normativas en 2025, es fundamental que todo nuevo negocio del sector salud, laboratorio, industria farmacéutica o afín conozca las regulaciones vigentes y adopte buenas prácticas desde el inicio.

✅ ¿Qué son los RPBI?
Los RPBI son aquellos residuos generados durante los servicios de atención médica que contienen agentes biológico-infecciosos capaces de causar enfermedades o daños a la salud.Incluyen:
Sangre y derivados: Líquidos con sangre, plasma o suero.
Cultivos y cepas de agentes infecciosos: Procedentes de laboratorios.
Tejidos y órganos humanos: Residuos quirúrgicos o muestras de diagnóstico.
Material de curación contaminado: Gasas, algodones o apósitos con fluidos corporales.
Objetos punzocortantes: Agujas, bisturís, navajas, etc.
⚖️ Nueva Normativa 2025: Lo que debes saber
La reciente actualización a la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2025 introduce cambios clave que impactan a las empresas que generan, almacenan, transportan o disponen de RPBI.
🔹 1. Registro obligatorio para nuevos generadores
Todo negocio que genere RPBI deberá registrarse ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).Tips para cumplir:
Realiza el registro inicial antes de comenzar operaciones.
Verifica que tu proveedor de recolección esté certificado.
🔹 2. Identificación y separación obligatoria desde el origen
El nuevo marco exige que la separación de RPBI inicie inmediatamente después de su generación, utilizando contenedores específicos por tipo de residuo, con etiquetado visible.
Tips para cumplir:
Usa los colores normativos:
🔴 Rojo: Material contaminado (gasas, apósitos, guantes).
🟡 Amarillo: Residuos anatómicos.
⚫ Negro: Cadáveres o partes anatómicas no identificables.
⚪ Transparente: Material punzocortante.
Etiqueta con fecha, tipo de residuo y nombre del generador.
🔹 3. Plazos de almacenamiento más estrictos
La nueva normativa reduce el tiempo máximo de almacenamiento de RPBI:
24 horas para residuos altamente infecciosos.
7 días para residuos refrigerados entre 4 y 8 °C.
30 días para residuos congelados a -15 °C o menos.
Tips para cumplir:
Instala cámaras de refrigeración si generas grandes volúmenes.
Mantén un control riguroso de la fecha de almacenamiento.
🔹 4. Trazabilidad digital obligatoria
Las empresas ahora deben implementar un sistema digital de trazabilidad para documentar el ciclo del residuo:
Fecha y hora de generación.
Responsable de la gestión interna.
Fecha de recolección y transportista autorizado.
Tips para cumplir:
Usa plataformas digitales para rastrear la gestión.
Asegúrate de que el proveedor de transporte te entregue un manifiesto digital.
🔥 ¿Necesitas asesoría experta para la gestión de RPBI?
En Grupo Ambiental Era Biosoluciones somos especialistas en la gestión integral de residuos peligrosos, ofreciendo:
Consultoría normativa personalizada.
Recolección y disposición segura de RPBI.
Capacitación y certificación de personal.
Sistemas digitales de trazabilidad.
💡 Contáctanos para diseñar un plan de gestión RPBI adaptado a tu negocio.📧 sos1@erabiosoluciones.com📞 Tel: 812-218-1907 🌐 www.erabiosoluciones.com